exposé LAS CAUSAS CLANDESTINA DE LA EMIGRACIÓN
Publié le 23/01/2025
Extrait du document
«
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
I.
LAS
CAUSAS
CLANDESTINA
DE
LA
EMIGRACIÓN
a- A NIVEL ECONÓMICO Y AMBIENTAL
b- A NIVEL POLÍTICO
c- A NIVEL SOCIAL
II.
LAS CONSECUENCIAS DE LA EMIGRACIÓN
CLANDESTINA
III.
SOLUCIONES PARA FRENAR A LA EMIGRACIÓN
CLANDESTINA
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
TEMA: EMIGRACIÓN
CLANDESTINA
2
M.
GOHORE AL
INTRODUCCIÓN
Al igual que la migración regular, la emigración ilegal es un fenómeno
relativamente antiguo.
De hecho, los buscadores de diamantes que se dirigían a África
Central recurrieron a principios del decenio de 1960 a rutas ilegales y a actividades que
eran más o menos legales con respecto a la legislación de los países anfitriones.
Entonces este es un fenómeno que no es nuevo.
Pero antes hay que aclarar las cosas: El
hecho de emigrar significa dejar tu país para vivir en otro, subrayando la noción de país
de salida.
Por ejemplo, podemos decir "Algunos sirios están emigrando de su país a
causa de la guerra".
Inmigrar significa la salida de una persona que viene a vivir a un
país específico, poniendo énfasis en el país de llegada.
Por ejemplo, podríamos usar este
término diciendo "Mis amigos están emigrando a Canadá", lo que significa que vienen a
vivir a Canadá.
En una palabra:
• Emigración = Fuera -> salir de tu país
• Inmigración = Interior -> llegar a un país para establecerse allí (ambos empiezan
con I)
Así pues, la migración puede ciertamente enfatizar el movimiento estacional de
animales, pero el término también significa el movimiento de personas de un lugar a
otro por diversas razones, a menudo a través de fronteras.
Así que hablar de emigración
significa necesariamente hablar de inmigración, ya que ambas van de la mano.
Los inmigrantes en relación con el país de origen, los inmigrantes en relación con
el país de acogida, los inmigrantes atraen cada vez más la atención de los gobiernos, los
responsables políticos y las organizaciones de derechos humanos.
La migración, ya sea
legal o clandestina, está sujeta a tráfico de influencias o manipulación.
Los migrantes
económicos, los solicitantes de asilo y los refugiados suelen seguir las mismas rutas y
los mismos canales.
Para los migrantes en tránsito, la transición de la legalidad a la
ilegalidad pende de un hilo.
La clandestinidad puede surgir a lo largo del proceso
migratorio.
El migrante puede acceder legalmente a un país de tránsito o de destino, y
permanecer allí legalmente: le basta con exceder el período de tránsito autorizado para
que pase a ser irregular.
También es posible que un extranjero pueda entrar ilegalmente
a un tercer país, permanecer allí ilegalmente y salir legalmente para luego acceder
ilegalmente a otro país.
Lo cierto es que hoy en día emigrar legal o ilegalmente tienta a
una gran parte de los jóvenes.
El objetivo de esta contribución es hacer un balance de la cuestión de la
emigración ilegal en general.
Intenta explicar las causas de la persistencia del fenómeno
arrojando luz sobre el papel de todos los actores clave que, en diferentes grados, se
TEMA: EMIGRACIÓN
CLANDESTINA
3
benefician de la migración.
También muestra las desventajas de la emigración ilegal.
Finalmente, se analiza las principales alternativas de solución a este fenómeno.
I-
LAS CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN CLANDESTINA
a- A NIVEL ECONÓMICO Y AMBIENTAL
Generalmente se citan varios factores detrás de la migración en general.
En las
zonas urbanas, el aumento del subempleo, el aumento de la pobreza, la generalización
del desempleo, la precariedad y la baja remuneración del trabajo son elementos que
acentúan la emigración.
El deterioro generalizado de las condiciones de vida en las
zonas rurales constituye en sí mismo un factor repulsivo que empuja a la mayoría de los
jóvenes a marcharse.
La crisis agrícola se debe a las escasas precipitaciones, la sequía,
la falta de equipos agrícolas eficientes y la baja productividad del trabajo agrícola.
Además, la inadecuación de la formación escolar para el mundo laboral y el fracaso
académico alientan a muchos jóvenes titulados y desempleados a abandonar el país.
En
cuanto a los trabajadores cualificados (ingenieros, médicos, parteras, profesores, etc.), el
bajo nivel de los salarios les empuja a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.
La imposibilidad de encontrar trabajo y la ausencia de perspectivas de
integración profesional son los primeros factores que les empujan a marcharse.
Sin
futuro, los jóvenes tienen la sensación de morir lentamente en su país.
Emigrar es para
ellos una alternativa a la situación que les ofrece su país.
La emigración se experimenta
primero como un rechazo a la devaluación de su condición de seres humanos y una
rebelión ante el declive.
Desde esta perspectiva, emigrar se convierte en una búsqueda
individual y una afirmación de uno mismo.
El malestar que sienten los jóvenes ha aumentado desde hace varios años como
resultado de los importantes cambios que se han producido en la mayoría de las
sociedades y familias.
La creciente urbanización y su corolario, que es el auge del
individualismo, conducen a la necesidad de cuidarse en una sociedad que, sin embargo,
está en crisis.
La migración parece ser un elemento importante para la salvación.
En las
familias, los mecanismos de solidaridad se debilitan cada día debido a la profundización
de la crisis económica y al avance de la pobreza.
La mirada ajena pesa cada vez más
sobre el joven desempleado y le obliga a salir de casa.
Esta mirada se vuelve inquisitiva
en familias polígamas donde la rivalidad entre medio hermanos es la regla.
La marcha
de un medio hermano a Europa es motivo suficiente para hacer lo mismo.
La brecha entre la experiencia diaria de los migrantes potenciales y la imagen que
se forman de El Dorado crea una “imaginación migratoria” que a su vez alimenta el
deseo de irse.
Los migrantes creen que el éxito está al final del viaje y que el fin
justifica los medios.
Frente a lo que consideran el arcaísmo de su propia sociedad, los
jóvenes perciben a Europa como un paraíso económico.
Esta percepción se ve
TEMA: EMIGRACIÓN
CLANDESTINA
4
alimentada por las televisiones que presentan a los países europeos a través de imágenes
de riqueza, libertad y felicidad.
La elección y la decisión de marchar de los candidatos a la emigración ilegal
también están influenciadas por la imagen que propagan los emigrantes que están de
vacaciones en sus países.
Los emigrantes que regresan al país son vistos como modelos
de éxito.
Conducen coches preciosos y poseen las casas más grandes en determinadas
zonas rurales.
Hacen alarde de bienes materiales adquiridos en la tierra prometida (el
continente europeo o Estados Unidos).
A los ojos de los jóvenes que se quedaron en el
país, los que se marcharon triunfaron muy rápidamente.
Para ellos, tener éxito significa
construir su propia casa, casarse con una gran ceremonia, financiar la peregrinación de
sus padres a La Meca y conducir grandes coches.
Estos signos externos de riqueza
hacen que cada vez más jóvenes quieran emigrar para ganar dinero e imitar a estos
emigrantes.
En las sociedades de salida hay una fuerte consideración por los emigrantes.
Y esto tiene un impacto muy significativo en la mentalidad de las personas.
Muchos
jóvenes piensan que necesitan ir a Europa para triunfar en la vida.
Desde esta
perspectiva, para la mayoría de los jóvenes, el fin justifica los medios.
La dificultad de
vivir con escasos recursos empuja a muchos trabajadores jóvenes a emigrar.
Además,
dados los montos invertidos durante todo el proceso migratorio, podemos preguntarnos
si quienes eligen la ruta marítima son los más pobres.
Por el contrario, ya cuentan con
cerca de 1.000 dólares para lanzarse a la aventura, lo que supone la existencia de
ahorros.
Sin embargo, recordar los principales factores que determinan la migración en
general no explica por qué la migración ilegal se ha convertido en la norma hoy en día y
por qué se ha generalizado.
En este sentido, los elementos vinculados a la globalización
de la economía juegan un papel protagonista.
b- A NIVEL POLÍTICO
Lo que está en el origen de esta situación es la tendencia de nuestros líderes a
querer vivir más cómodamente que lo que vemos en los países desarrollados donde los
ricos han heredado miles de millones que les permiten este lujo.
Por otro lado, nuestros
compatriotas hacen desvíos para ofrecerlo descaradamente.
No diseñan una política de
desarrollo sostenible ni modelos de integración para los muchos egresados que
abandonan nuestras escuelas, lo que enriquece la idea de vivir una vida mejor en otros
países.
Además, nuestros dirigentes se centran en infraestructuras que aún no son
comparables a nuestro nivel de desarrollo, ignorando así las prioridades vinculadas al
sector primario, que lucha desde hace más de 60 años por garantizar la autosuficiencia
alimentaria.
Se endeudan para financiar estos proyectos que a veces ayudan....
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Exposé peine de mort: ABOLITION DE LA PEINE DE MORT EN FRANCE
- exposé sur le spleen baudelairien
- Exposé phénoménologie
- Exposé Phèdre de Racine (résumé et analyse)
- exposé le cyberharcèlement