cours sur l'héritage de Pinochet au Chili
Publié le 23/01/2025
Extrait du document
«
La sociedad chilena frente al legado
pinochetista
Desafíos actuales
Parte 2: El fallido proceso constituyente: crónica de dos
fracasos.
LVA: Primer proyecto de Constitución
1) El 25 de octubre de 2020, había un plebiscito Nacional en el que se
aprueba redactar una nueva constitución.
Además, el 4 de julio de
2021 había una nueva Convención Constitucional que se instaló.
Esta Convención concluye la redacción de la nueva Constitución el
28 de junio de 2022.
La redacción de esta nueva Constitución
incluye muchos partidos políticos chilenos de todos los corrientes,
uno a la derecha y tres a la izquierda.
Además, había tantas
mujeres como hombres que participaron a la redacción de esta
Constitución.
A finales de la redacción, se cuenta 155 escaños que
participaron a la redacción de la Constitución.
Corrección:
El primer proceso constituyente estuvo a cargo de una “convención
constituyente”.
Esta asamblea era paritaria, con 17 escaños reservados
para las poblaciones indígenas, con una mayoría de diputados
provenientes de la sociedad civil, y una amplia mayoría de izquierda.
El proyecto de Carta Magna era extremadamente progresista y de
izquierda.
Reconoce la necesidad de un Estado social (al garantizar un
sistema de jubilación y de seguro publico).
Contaba con notables avances
en el ámbito de feminismo (paridad en el aparato de Estado, derecho al
aborto), de la ecología (derecho al agua, etc.), y del reconocimiento de la
autonomía de ciertas regiones y sistema de justicia indígena.
Al final, en el referéndum de 2022, este primer proyecto de
izquierda fue rechazado por un 62% de la población.
Esta derrota se puede explicar por varios modelos:
Una masiva campaña de desinformación, en particular en las redes
sociales.
El desprestigio de la convención constituyente tras varios escándalos
(como el diputado que fingió tener cáncer).
Una propuesta demasiado radical para convencer a la mayoría de los
chilenos en una sociedad que sigue siendo bastante conservadora.
LVB: El segundo proyecto de constitución y el referéndum de
2023
Entonces, se intentó otro proceso para escribir otro proyecto
constitucional.
Primero, se reunieron dos comités de expertos para escribir
un anteproyecto consensual.
Después, se organizaron elecciones para
elegir a un “consejo constitucional” para modificar y aprobar este
anteproyecto.
En estas elecciones, en mayo de 2023, ganó el Partido
Republicano, de extrema derecha.
Fueron ellos los que redactaron el texto
final propuesto a los chilenos en 2023.
El consejo constitucional dominado por la derecha y la extrema
derecha propuso un proyecto constitucional muy conservador, que
consagraba la importancia del sector privado en Chile y podía amenazar al
derecho (ya limitado) al aborto.
La ciudadanía volvió a rechazar este segundo proyecto ya que pareció
demasiado radical para poder unir a los chilenos, tanto más cuanto que
fundamentaron su campaña electoral en el lema “que se jodan”.
Ahora, el presidente Boric dio por terminado, de momento, el
proceso constituyente.
En consecuencia, Chile se queda con la
Constitución de Pinochet.
Tema: Desde España hasta Chile / Tanto en España como en Chile,
el agotamiento de las transiciones “pactadas” hacia la democracia.
Consentidas y negociadas, por las élites autoritarias, las transiciones
hacia la democracia ahogaron / apagaron / acallaron contradicciones que
despiertan hoy.
Instruido por la experiencia española, el clan Pinochet
bloqueó / mantuvo bajo cerrojo fuertemente / particularmente el régimen
chileno, y por eso ha surgido / y de ahí viene la reivindicación actual de un
cambio de Constitución / Carta magna.
Entre los estados cuyos pueblos se sublevan / se rebelan para más
democracia y justicia, España y Chile tienen algo en común que llama la
atención.
Estos dos países / Ambos países, cuyo pasado dictatorial todavía
es reciente / sigue siendo reciente, realizaron / llevaron a cabo
transiciones llamadas “pactadas” hacia en Estado de derecho y un régimen
de elecciones libres y pluralistas – el primero entre 1975 y 1982, el
segundo entre 1988 y 1990.
El paso del autoritarismo a la democracia
liberal fue consentido por las élites del antiguo régimen, que lo negociaron
con las fuerzas de la oposición.
Durante mucho tiempo, estos modos de transición / transicionales
fueron considerados / se consideraron (como) un gran éxito, en la medida
en que los nuevos regímenes se establecieron en condiciones pacíficas,
mientras que as capacidades de represión de las dictaduras seguían
(siendo) fuertes / todavía eran fuertes/importantes.
Por añadidura,
España y su antigua colonia fueron percibidas / vistas como polos de
prosperidad y estabilidad en sus regiones respectivas, por lo menos hasta
los años 2010.
Durante la década que acaba de concluir / terminar, sin
embargo / no obstante, la legitimidad y el entramado / la estructura / la
construcción / los cimientos de ambas / estas dos democracias “pactadas”
fueron puestos en tela de juicio / cuestionados por numerosos / muchos
sectores movilizados de la población.
Point de grammaire sur les ordinaux et les cardinaux :
Primero/a -> apocope devant un masculin singulier: el primer
gobierno.
Segundo/a
Tercero/a -> apocope devant un masculin singulier: el tercer
gobierno.
Cuarto/a
Quinto/a
Sexto/a
Séptimo/a
Octavo/a
Noveno/a
Décimo/a
Undécimo/a
Duodécimo/a
Vigésimo/a
1975 -> mil novecientos setenta y cinco
2024 -> dos mil veinticuatro
567 -> quinientos sesenta y siete -> ex: quinientas mujeres.
3402 -> tres mil cuatrocientos dos
Parte 3: Una sociedad polarizada ante la herencia
pinochetista
Documento 1 : “Le Chili lance un plan national de recherche
des....
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- LE THEATRE COMIQUE (cours)
- vérité cours
- Le sujet (cours)
- Cours totalitarisme
- Le devoir (cours de philo)