Aide en Philo

Argentina Datos Generales

Publié le 22/03/2025

Extrait du document

« Argentina Datos Generales ●​ Ubicación y tamaño: Argentina se encuentra en el sudeste de Sudamérica, es el octavo país más grande del mundo y cuenta con una población de 45,7 millones de habitantes. ●​ Historia precolombina: Parte del Imperio Incaico antes de la llegada española. ●​ Colonización: Juan Díaz de Solís arribó en 1516; la colonización comenzó en 1536 con la fundación de Buenos Aires. Desarrollo Económico e Inmigración ●​ Entre 1870 y 1914, el país experimentó un gran auge económico gracias a la exportación de productos agrícolas (trigo, lana). ●​ Argentina recibió a millones de inmigrantes europeos, principalmente italianos y españoles, que impulsaron el desarrollo comercial e industrial. Inestabilidad y Golpes de Estado ●​ Golpe de 1930: Inicio de una era de polarización política y alianzas con potencias del Eje. ●​ Golpe de 1943: Instauración del general Pedro Ramírez para evitar la victoria de un candidato oficialista. La Era Peronista (1945-1974) ●​ Juan Domingo Perón: Figura clave en el movimiento político justicialista. Implementó reformas sociolaborales y fortaleció la base obrera. ●​ Eva Perón ("Evita"): Actriz convertida en líder política que luchó por la igualdad de género y los derechos sociales. ●​ Tras la muerte de Evita en 1952, el gobierno peronista enfrentó aislamiento económico y oposición política. ●​ Golpe de 1955: Derrocamiento de Perón, quien se exilió hasta su regreso en 1973. Dictadura Militar (1976-1983) ●​ Proceso de Reorganización Nacional: Régimen militar liderado inicialmente por Jorge Videla, caracterizado por violaciones masivas a los derechos humanos: ○​ Desaparición de 30,000 personas. ○​ Robo sistemático de bebés (unos 500). ○​ Represión brutal bajo la Operación Cóndor. ●​ Conflicto de las Malvinas (1982): Guerra contra el Reino Unido que resultó en la derrota argentina y aceleró el fin de la dictadura. Retorno a la Democracia ●​ Oposición durante la dictadura: ○​ Movimientos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo lideraron la lucha por los derechos humanos. ●​ Crisis de la Junta Militar: La derrota en Malvinas y el descubrimiento de cementerios clandestinos marcaron el declive del régimen. ●​ En 1983, la ley de autoamnistía provocó indignación, mientras que movimientos populares reclamaban justicia y democracia. Raúl Alfonsín (1983-1989): Entre castigo e impunidad ●​ Elección: Primer presidente electo democráticamente tras la dictadura militar, con un 52% de los votos. ●​ Derechos humanos: Creación de la CONADEP y publicación del informe Nunca Más sobre desapariciones forzadas durante la dictadura.

Impulsó el enjuiciamiento de las juntas militares. ●​ Ley de Punto Final (1986) y Ley de Obediencia Debida (1987): Aprobadas bajo su mandato, frenaron los juicios a represores, generando protestas sociales. ●​ Crisis económica: Su gobierno enfrentó hiperinflación, saqueos y tensiones sociales.

Renunció seis meses antes de concluir su mandato. Carlos Menem (1989-1999): De peronista a aliado de EE.UU. ●​ Política económica: Implementó la Ley de Convertibilidad en 1991 para estabilizar la economía y lideró un proceso masivo de privatizaciones. ●​ Relaciones internacionales: Restableció lazos con Gran Bretaña tras la guerra de las Malvinas y fortaleció vínculos con EE.UU. ●​ Indultos: Emitió decretos para indultar a civiles y militares responsables de crímenes durante la dictadura, consolidando las llamadas "leyes de impunidad". ●​ Reforma constitucional (1994): Permitió la reelección presidencial inmediata; ganó un segundo mandato en 1995. ●​ Problemas sociales: Huelgas generales y creciente desempleo marcaron su gestión.

Falló en su intento de reformar la Constitución para un.... »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles