GUERRA CIVIL ESPAñOLA- ESQUEMA
Publié le 30/04/2023
Extrait du document
«
GUERRA CIVIL ESPAñOLA- ESQUEMA
2.
GOLPE DE ESTADO MILITAR.
Golpe de Estado militar el 17-18 de julio de 1936.
o Desencadenante : asesinato por parte de la Guardia de
Asalto del líder monárquico Calvo Sotelo (como respuesta
al asesinato unos días antes del Teniente Castillo, de
ideología socialista).
El Golpe de Estado se venía ya
preparando desde que el Frente Popular ganó las
elecciones.
o Fue un movimiento militar.
Organizadores de la trama
golpista : Mola (el Director), Goded, Sanjurjo, Varela y
Franco.
Cada uno tenía diferentes aspiraciones políticas :
unos eran partidarios de restablecer la monarquía ; otros
de seguir con la república quitando el gobierno del Frente
Popular ; otros querían una dictadura fascista…
o Trama civil : la Italia fascista de Mussolini ayudó a
financiar el golpe de Estado.
o Organizador de la trama : general Mola.
Pretendía
instaurar una dictadura para restaurar el orden.
Los
generales querían deponer al Frente Popular porque
decían que estaban preparando una supuesta « revolución
comunista ».
o El golpe fracasa en Madrid y Barcelona (los militares eran
fieles a la República mayoritariamente).
o Primeros días del golpe : los golpistas se imponen en
Galicia, Castilla y León, una parte de Aragón y ciudades de
Andalucía.
o El golpe de Estado fue sofocado en las grandes ciudades
(Madrid, Barcelona y Valencia) gracias a la acción de las
milicias populares.
La marina militar fue leal a la
República .
o 20 de julio : fallece Sanjurjo en un accidente de avión.
El
directorio de militares elegirá a Franco como líder.
o España quedaba dividida en dos zonas enfrentadas :
empezaba la Guerra civil.
Sublevados : sectores más conservadores de la
sociedad española.
Zona republicana : partidos y sindicatos de
izquierdas (Frente Popular)
BANDO SUBLEVADO : militares conservadores, propietarios agrarios,
monárquicos, católicos… Ayuda de la Alemania Nazi y de la Italia de
Mussolini.
Falange española, los carlistas y CEDA apoyaron a los
sublevados.
BANDO REPUBLICANO : clases populares (comunistas, socialistas y
anarquistas) y clases medias burguesas.
3.
FASES DE LA GUERRA
3.1 De julio a noviembre de 1936.
Guerra de columnas : un puente aéreo nazi traslada las tropas
de Franco a la Península.
Se ocupan las principales ciudades
andaluzs, Badajoz, Toledo y a finales de octubre, las tropas
estaban en las puertas de Madrid.
Batalla de Madrid (noviembre de 1936) : se decreta la
movilización masiva.
6 de noviembre : el gobierno se traslada a
Valencia.
Se forma una Junta dirigida por el general Miaja para
la defensa de Madrid.
Los sublevados fueron detenidos en
« Ciudad Universitaria ».
El general Miaja contó con la ayuda de
las Brigadas Internacionales y la columna anarquista
« Libertad » (de Durruti).
3.4.
Cuarta fase : de julio de 1938 a abril de 1939
Batalla del Ebro : a partir del 25 de julio de 1938, los
republicanos empiezan a avanzar hacia el sur para unir el
territorio republicano.
Noviembre de 1938 Franco realiza la
contraofensiva y gana la Batalla.
Enero de 1939 : franco toma Cataluña.
Medio millón de
exiliados hacia Francia.
Se exilia tambén el gobierno.
La república solo controlaba el centro y el suroeste.
FR y GB
reconocen oficialmente el gobierno de Franco.
Azaña dimite
como presidente de la República.
El coronel Casado, republicano,dio un golpe de Estado contra el
presidente Negrín para negociar la paz con Franco.
Franco lo
rechazó.
1 abril de 1939 : Fin de la Guerra.
4.
EVOLUCION POLITICA EN CADA UNA DE LAS ZONAS
4 .1 LA ZONA REPUBLICANA
Se extiende una revolución social de caráctyer colectivista por
los anarcosindicalistas (CNT) y sectores del PSOE y PCE.
Hubo
colectivizaciones en Cataluña (industria) y Valencia y Aragón
(agricultura).
Primeros meses : « Terror rojo » : persecución extrajudicial de
personas favorables a los sublevados (curas, burgueses, grandes
propietarios…).
Anticlericalismo.
Se derrumba el Estado republicano : el gobierno tarda en
reaccionar.
El presiente José Giral da armas a sindicatos y
partidos.
Se crea un ejército de voluntarios (milicias).
El avance
de la revolución social provocó la dimisión de Giral y se nombra
al socialista Largo Caballero, que unirá a republicanos,
socialistas y obreros (anarquistas).
Gobierno de Largo Caballero :pretendía establecer una alianza
antifascista para recomponer el poder del Estado.
o Militariza las milicias: se crea el ejército popular de la
república.
(Brigadas mixtas)
o Los anarquistas entran en el gobierno.
o Conflictos con los comunistas y anarquistas (actuaban de
manera independiente, y seguían colectivizando tierras).
o Los comunistas y republicanos, por una parte, y los
anarquistas, se enfrentaron....
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Rousseau: De l'état de nature à l'état civil
- Hobbes: Hors de l'état civil
- ROUSSEAU: ETAT DE NATURE ET ETAT CIVIL